Rachel Paling combina los
últimos hallazgos en neurociencia (como el funcionamiento del cerebro, cómo
absorbe mejor la información y cómo se forman las conexiones en el cerebro) con
los principios y herramientas de Coaching en el proceso tradicional de la
enseñanza de idiomas.

Cómo
funciona
La neurociencia nos muestra
que no hay dos cerebros iguales. También
sabemos que los cerebros tienen la capacidad de aprender y almacenar nuevas
habilidades e información, no importa la edad que tengas! '. Combina la información aprendida de la
neurociencia con los principios del coaching lingüístico para proporcionar
sesiones que están específicamente dirigidas a las necesidades del alumno y al
estilo de aprendizaje, con objetivos claros y estructurados para lograr en
períodos de tiempo definidos. Los métodos y enfoques utilizados crean las condiciones de aprendizaje
perfectas para el cerebro que se conduzcan a resultados más rápidos, más
eficientes, duraderos y rentables.
En la neuroscience miramos
bien los principios de la neurociencia, como funciona el cerebro, como aprende
y reacciona, como concretar el conocimiento paso a paso y luego comprender como
se aplica todo al aprendizaje de los idiomas. La importancia de comprender el
cerebro emocional, el dolor social. y, includo llegar al supuesto estado de
aprendizaje perfecto, así como el respeto por cada uno de los estudiantes como
individuos.
Los avances
en neurociencias han
permitido comprender cómo funciona el cerebro y ver el importante papel que la
curiosidad y la emoción tienen en la adquisición de nuevos conocimientos.
En la actualidad se ha demostrado científicamente que, ya sea en las aulas o en
la vida, no se consigue un conocimiento al memorizar, ni al repetirlo una
y otra vez, sino al hacer, experimentar y, sobre todo, emocionarnos.
Gracias al
avance de la ciencia, hoy sabemos que, en su desarrollo, nuestro cerebro se va
esculpiendo, es decir, va cambiando tanto su estructura como su funcionamiento.
Así, las conexiones neuronales se van modificando a lo largo de la vida como
producto del aprendizaje y la interacción con el ambiente que nos rodea. Esta
capacidad del cerebro, denominada "plasticidad cerebral", da cuenta
de que los conocimientos y habilidades que adquirimos no son estáticos, sino
que están en constante cambio. En pocas palabras: aprender es bueno para el
cerebro
De
este modo se observa como el aprendizaje cambia la estructura física del
cerebro, es decir, que se fortalece con el ejercicio mental. Aún más, estudiar
organiza y reorganiza la mente, o mejor dicho, que el ejercicio mental cambia
nuestro modo de percibir y comprender la realidad.
También
se observa que los genes, el desarrollo particular de cada uno y la experiencia
adquirida modifican nuestra capacidad neuronal. Además, los neurólogos hacen
hincapié en la necesidad de que los profesores conozcan cómo funciona nuestro
cerebro para hacer que sus clases sean más efectivas y que el alumno aproveche
al máximo sus capacidades.
La
neurociencia está empezando a iluminar el camino de la educación y el
aprendizaje, y en el futuro se aplicarán técnicas cada vez más eficientes no
sólo para estudiar sino también para enseñar
No hay comentarios:
Publicar un comentario